Seminario Ciudad Abierta


El cuestionamiento por la forma constituye el centro mismo de los oficios –arquitectura y diseño– por ser ésta la pregunta poética del aparecer. Esta pregunta, un tanto elusiva en sus múltiples respuestas, queremos expandirla y presentarla desde diversos puntos de vista (los más posibles).

Queremos invitar a todos quienes quieran compartir sus experiencias y teorías a presentarlas en el próximo seminario Poiesis & Innovación, a realizarse el próximos 24 y 25 de marzo de 2011 en las arenas de Ciudad Abierta. La pluralidad de las voces que expondrán nos ayudará a expandir el horizonte para la mirada creativa. La invitación está extendida hasta el viernes 4 de Marzo.

Voluntarios para IV Seminario de AI

La organización del IV Seminario Chileno de Arquitectura de la Información requiere de voluntarios para ayudar en labores de coordinación y diseño. Dentro de las faenas que involucran la organización se distinguen:

  • Registro y orientación de asistentes
  • Diseño del acta del seminario (pequeña edición con los papers y presentaciones)
  • Apoyo y difusión en los distintos medios
  • Preparación de la sala y montaje de los posters

Los alumnos que estén interesados en participar de la organización, por favor completar el formulario de contacto que aparece a continuación. Se agradece de antemano su interés.

[contact-form-7]

IV Seminario Chileno de AI

En esta cuarta versión del seminario de Arquitectura de la Información, nuestro amigo Juan Carlos Camus ha sugerido darle el nombre de “viviendo la experiencia del usuario” para generar la discusión en torno a este concepto. En Chile, el concepto de Arquitectura de la Información nos ha servido como referencia y pretexto para juntarnos y construir una comunidad de interés, ha sido el catalizador de la discusión en torno al diseño de plataformas y servicios web, nos ha servido para elevar el nivel de la discusión y para evangelizar y educar —en lo posible— a las empresas de la necesidad de tomar con seriedad el tema. Es cierto que la AI y la Experiencia del Usuario son temas distintos1. En realidad son 2 aproximaciones metodológicas para acceder al mismo problema:
  1. Si hablamos de AI, hablamos del “arte y la ciencia de organizar la información para que sea encontrable, administrable y útil2”;  es decir, se refiere a una aproximación fenomenológica que se ocupa del ordenamiento de la materia (en este caso, información; de ahí su parentesco con la Arquitectura).
  2. Si habalmos de la experiencia del usuario, nos enfocamos en la destinación del producto, en el “para qué”. Esta es una aproximación existencialista que busca definir las directrices teóricas y prácticas para la construcción de la experiencia. Lo cierto es que no se puede diseñar una experiencia. Lo que sí se puede es disponer las condiciones para que ocurra un “flujo de uso” coreografiado, construído. Esto se logra con el “buen orden” de los elementos que constituyen la experiencia del usuario3.
Es por eso que AI y Diseño de Experiencia son disciplinas hermanas que se ocupan de distintas fases del mismo problema. Espero que estos temas y discusiones nos acompañen en el seminario, la idea es formalizar lo que realizamos en Chile para fortalecer nuestra discusión y alimentar nuestro espíritu crítico. Debemos dejarnos de ser meros consumidores para darnos cuenta de nuestra verdadera capacidad de reinventar el mundo. IV Seminario sobre Arquitectura de la ayúdanos a difundir el seminario
  1. Hago esta aclaración a propósito del poco afortunado comentario hecho en relación al nombre y sentido del sentido del seminario, ver post original. []
  2. prueba buscando en Google: “define: Information Architecture“. Te darás cuenta que es bastante estándar y consistente la definición a lo largo de todas las fuentes. []
  3. John Dewey escribió en 1934 “Art as Experience”, texto pragmático altamente influyente en esta corriente de pensamiento. Absolutamente necesario para comprender el sentido filosófico del diseño centrado en la experiencia []

IV Seminario Chileno de IA

Los días viernes 3 en Viña del Mar y sábado 4 de octubre en Santiago, tendrá lugar el Cuarto Seminario Chileno de Arquitectura de Información, que reunirá a los principales exponentes nacionales de esta disciplina. La entrada es liberada, previo registro.

  • Viernes 3 de Octubre, Viña del Mar.
    e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    Matta 12, Cerro Recreo.
    Viña del Mar. Sala Tronquoy.
  • Sábado 4 de Octubre, Auditorio Facultad de Comunicaciones Pontificia Universidad Católica de Chile
    Alameda 340
    Santiago.

Nuestra escuela hospedará el primer día del seminario (Viernes 3 de Octubre), que tendrá un carácter académico, con la presentación de papers y posters relacionados con el diseño de experiencia y la arquitectura de la información. Si quieres participar, infórmate de cómo hacerlo. También puedes ayudar a difundir el seminario.

Fechas Importantes

  • Envío de los Papers 20 de Septiembre de 2008
  • Notificación de Aceptación 27 de Septiembre de 2008
  • Entrega de Presentación / Poster 30 de Septiembre de 2008

Temas Sugeridos para ser Abordados en los Papers

  • Interfaces de usuario
  • Aplicaciones Ricas de Internet
  • Aplicaciones de Internet móvil
  • Encontrabilidad de contenidos
  • Comunidades basadas en web
  • Redes Sociales

Organizadores

Revisores de Papers

  • Mari-Carmen Marcos, España
    Doctora en Documentación, Profesora en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.
    Coordina el Máster Online en Documentación Digital y el Máster en Buscadores.
  • Cristóbal Cobo, México
    Coordinador académico del programa “From Information to Innovative Knowledge: Tools and Skills for Adaptive Leadership” de la Universidad de Minnesota y FLACSO-México
  • Francisco Fernández, Chile
    Profesor Escuela de Periodismo UC, Magíster en Comunicación y Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, 1997, Magíster en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona, Doctor en Periodismo y Ciencias de la Comunicación, Universidad Autónoma de Barcelona
  • Herbert Spencer, Chile
    MDes Interaction Design, CMU. Profesor de diseño en la e[ad] Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Patrocina

Apoya

  • Facultad de Comunicaciones
    Pontificia Universidad Católica de Chile

Auspicia